• Compartirán Josefina Estrada, Ester Hernández Palacios y Magali Tercero sus puntos de vista sobre la violencia
  • “El periodismo no ha inventado el horror y la conducta humana. Simplemente difunde lo que hay, y eso es lo que hay”: Josefina Estrada

El Instituto Nacional de Bellas Artes invita al ciclo Armada de palabras, cuya próxima sesión lleva por título La violencia crónica en la crónica de la violencia, en la que participarán las escritoras Josefina Estrada, Ester Hernández Palacios y Magali Tercero.


La cita de esta actividad que organiza la Coordinación Nacional de Literatura es el 17 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en la colonia Condesa, en la Ciudad de México.

 

Desde diferentes perspectivas, las tres escritoras han trabajado el tema de la violencia en su obra; la de Ester Hernández Palacios es quizá la más cercana por su condición de víctima, como se puede leer en su libro Diario de la madre mutilada, en el que narra un testimonio de primera manos tras enterarse de la muerte de su hija Irene.

 

Por su parte, Magali Tercero ha recorrido buena parte del país para recopilar y documentar textos que reflejan cómo la violencia ha marcado a la sociedad; en tanto, Josefina Estrada escribió un libro sobre la muerte violenta en la Ciudad de México y ha dado talleres literarios en las cárceles.

 

Josefina Estrada comparte que para ella la crónica no tiene género: cuando lee un texto no le importa el sexo de quien la escribe, sino busca principalmente que esté bien documentada y desarrollada. Recordó la forma en que escribió su libro Señas particulares. La muerte violenta en la Ciudad de México y los meses en que pasó buena parte del día en el Forense para documentar su trabajo, que fue publicado en 2002.

 

“Yo veo que un trabajo de crónica esté bien hecho, así no notas si es hombre o mujer. A ver quién tiene el valor de meterse dos meses al Semefo y hacer una crónica. Conozco hombres que no, y yo lo hice. Cuando desarrollé ese trabajo me preocupó cómo lo escribía, porque se trataba de vida, muerte, creación literaria. Encarando lo que esas personas vivieron en sus últimos momentos”, expresó.

 

Acerca del trabajo que se realiza en ciertos medios impresos, en que aparecen imágenes violentas y se publica la nota roja manifestó que el periodismo no ha inventado el horror ni la conducta humana; sin embargo, destacó que hay medios con códigos editoriales que no permiten la salida de cierto tipo de notas violentas.

 

“No dejarnos amedrentar por lo que los delincuentes les hacen a los cadáveres, porque el cuerpo ya está muerto, ya no siente. Claro, lo terrible es que corten la vida, pero colgarlos, descuartizarlos, quitarles la cabeza, es para atemorizarnos a los vivos. No debemos permitir que nos horroricemos”, expresó, “el periodismo no ha inventado el horror y la conducta humana. Simplemente difunde lo que hay, y eso es lo que hay".

 

Josefina Estrada nació en la ciudad de México el 14 de mayo de 1957. Es cronista y narradora. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Ha sido editora en la Dirección de Literatura del INBA; coordinadora de un taller de literatura en el Reclusorio Femenil Oriente; profesora de literatura y periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; directora de la Editorial Colibrí. Colaboradora de El Universal,La Semana de Bellas ArtesLetraNovedadesRevista de Bellas ArtesSu Otro YoUnomásunoVaso Comunicante. Becaria del INBA/FONAPAS en narrativa, 1980. Primer Premio de Concurso de Crónica Urbana 2002 de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal por Señas particulares. Premio Testimonio Chihuahua 2003 por el libro Con la rienda suelta.

 

Es autora de las novelas Desde que Dios amanece (1995) y Te seguiré buscando (2003), así como de los libros de cuentos Domingo es buen día para morir (1983), Los siete pecados capitales (colectivo, 1989), Malagato (1990), El Cali: de chavo banda a ceuísta (1992), MalagatoPara morir iguales, (2005).

 

Como prolífica cronista ha publicado Para morir iguales (1991), De cómo los mexicanos conquistaron Nueva York (en colaboración con Sandro Cohen, 2002), Señas particulares. La muerte violenta en la Ciudad de México (2002). También ha publicado una biografía del actor Joaquín Pardavé y del escritor Emiliano Pérez Cruz.